Por Javier Gochis
Jersey City, NJ.- El Ayuntamiento de Jersey City izó la bandera Filipina a toda asta, el pasado 4 de junio para conmemorar el 123 aniversario de la independencia del país archipiélago del imperio español, fiesta que se celebra el 12 de junio. Sin embargo, ha quedado en vilo la fecha del 4 de julio de 1946 cuando el pueblo filipino se independizó del imperio norteamericano.
La historia colonial de Filipinas abarca casi 400 años, comenzando a mediados del siglo XVI con España, que ocupó el país hasta 1898. Fue entonces cuando Filipinas declaró su independencia, pero España cedió su reclamo colonial a los Estados Unidos, que luego ocupó las Filipinas durante casi 50 años.
Las Filipinas junto con Puerto Rico y Guam se convirtieron en las primeras colonias de Estados Unidos a cambio de 20 millones de dólares y la victoria en una guerra contra España. Sin embargo, aunque años más tarde Washington decidió dejar de usar la palabra “colonia”, para nombrar sus “territorios”, Filipinas fue una colonia.
¿Por qué Filipinas no es un país hispanohablante?
La ocupación norteamericana que duró 48 años dio por resultado que el inglés se convirtiera en una de las dos lenguas oficiales del país. La otra es el lenguaje nacional: el filipino, una variedad estandarizada del tagalo o tagálog, el idioma que se habla en gran parte de la isla de Luzón, donde está la capital, Manila.
En el idioma local quedan rastros de 333 años de dominio español así como en la vida cotidiana de las 7 mil islas que conforman el archipiélago bautizado por Fernando de Magallanes en 1521 con el nombre de Las Filipinas en honor a quien se convertiría en rey, Felipe II de España.
Aunque los tres siglos no empezaron con el arribo del explorador portugués que murió poco después de su llegada -tratando de invadir una isla- bajo la bandera de española, fue hasta 1565 cuando España logró reclamar como suyas las Filipinas y debido a la lejanía con Madrid, asignó su gobierno al Virreinato de Nueva España, cuya capital era la Ciudad de México.
Cuando México y Filipinas fueron una misma nación
De 1571 hasta 1815 se llevó a cabo entre Nueva España y Filipinas una relación comercial única, que fue esencial para que España pudiera mantener a su única colonia en Asia. A pesar del costo que implicaba para la corona, el Galeón de Manila, navegó entre Acapulco (México) y Manila (Filipinas) cada año, durante dos siglos y medio. Lo que dio por resultado un importante intercambio comercial entre Asia, América y Europa.
¿Qué pasó con el español?
Al igual que en Hispanoamérica, en Filipinas durante los tres siglos de dominio, europeo, el español fue el lenguaje del gobierno y de la iglesia. Asimismo se confinó a una élite social y en el siglo XIX era el idioma de la administración y el que arraigaba los estratos más altos, pero no toda la población hablaba español.
Sin embargo fue el español, el idioma que usaron los escritores filipinos como José Rizal (1861-1896) para inspirar la revolución filipina contra la corona española, pero una vez acordada la paz con Madrid, llegaron al archipiélago las tropas americanas, pues había estallado la Guerra Hispano-Estadounidense.
Al principio los filipinos pensaron que los americanos habían llegado para ayudarlos, pero cuando España fue derrotada, las Filipinas se encontró inesperadamente bajo el dominio de otro soberano, contra el que luchó en vano entre 1899 y 1902.
Una vez pacificado el archipiélago Estados Unidos envió barcos con maestros que se expandieron por todas las islas para enseñar inglés a los niños, y entonces el español surgió como símbolo de resistencia a través de periódicos y otras publicaciones.
Finalmente el 4 de julio de 1946 las Filipinas fue oficialmente reconocida como una nación independiente por Estados Unidos y adoptó como lengua oficial el inglés. No obstante existe entre la población un conocimiento pasivo del español, pues 30 por ciento del tagalo viene del español
Lo que se pone en la mesa (Kutsara / Cuchara), los días de la semana (Miyerkules / Miércoles) y otras cosas (Bintana / Ventana) (Syudad / Ciudad).